¿cómo saber si tus resultados son realmente buenos o si podrías estar haciendo mucho más? La respuesta está en el benchmarking. Si esta palabra te suena a algo complicado, tranquilo. Hoy en Media Rud te explicaremos qué es, para qué sirve y cómo puedes implementarlo de forma efectiva para llevar tu estrategia al siguiente nivel.
¿Qué es un Benchmark?
En términos sencillos, el benchmarking es un proceso de evaluación comparativa. Es la práctica de analizar y comparar el rendimiento de tu empresa, productos, servicios o procesos con los de los líderes de tu industria (la competencia directa) o con los de empresas que son un referente en su campo, incluso si no son competidores directos.
El objetivo principal no es simplemente copiar lo que otros hacen, sino identificar las “mejores prácticas” y las áreas donde ellos sobresalen. Al entender qué los hace exitosos, puedes adaptar esas estrategias y técnicas a tu propio modelo de negocio para mejorar tu rendimiento. Es como tener un mapa de ruta creado por los mejores en su clase, que te muestra hacia dónde debes dirigir tus esfuerzos.
¿Para qué sirve el benchmarking en el marketing digital?
Implementar un proceso de benchmarking en tu estrategia digital te ofrece una ventaja competitiva invaluable. Aquí te explicamos los beneficios más importantes:
- Identificar áreas de mejora: ¿Tu tasa de clics (CTR) en Facebook Ads es baja? ¿El engagement en tus redes sociales no despega? Comparar tus métricas con las de la competencia te permite identificar exactamente dónde estás fallando y por qué. Esto te ayuda a enfocar tus recursos en los puntos débiles de tu estrategia.
- Establecer objetivos realistas y alcanzables: Si tus competidores directos están logrando una tasa de conversión del 5%, ¿por qué deberías conformarte con un 1%? El benchmarking te da una referencia sólida para fijar metas que sean desafiantes pero alcanzables. Esto es fundamental para motivar a tu equipo y demostrar el crecimiento real de tus campañas.
- Detectar nuevas oportunidades: Al analizar las tácticas de tus competidores, puedes descubrir nuevas palabras clave que no estabas utilizando, plataformas de publicidad que aún no has explorado o formatos de contenido que podrías incorporar a tu estrategia. Por ejemplo, si descubres que un competidor está teniendo éxito con videos cortos en TikTok, podrías considerar sumar esa plataforma a tu plan de marketing.
- Conocer a fondo a tu competencia: Más allá de las métricas, el benchmarking te permite entender qué tipo de contenido publican, con qué frecuencia, qué tono utilizan y cómo interactúan con su audiencia. Esta información es crucial para afinar tu propia voz de marca y diferenciarte.
Cómo hacer un benchmark paso a paso
Realizar un benchmark no tiene por qué ser complicado. Sigue estos pasos para llevar a cabo un análisis efectivo:
- Define tus objetivos: Antes de empezar, pregúntate: ¿Qué quiero lograr con este análisis? ¿Quiero mejorar el tráfico de mi sitio web? ¿Aumentar el engagement en redes sociales? ¿Optimizar el rendimiento de mis anuncios? Definir tus metas te ayudará a saber qué métricas y competidores debes analizar.
- Identifica a tus competidores clave: Elige a 3 o 5 competidores directos. También puedes incluir a una o dos empresas que no compitan contigo directamente, pero que sean un referente en su industria por su excelente estrategia digital. Esto te dará una perspectiva más amplia de las mejores prácticas.
- Selecciona las métricas a analizar: Las métricas varían según tus objetivos. Para el SEO, podrías analizar:
- Tráfico web estimado.
- Autoridad de dominio (DA/DR).
- Palabras clave mejor posicionadas.
- Estrategia de backlinks.
- Tasa de engagement (likes, comentarios, shares).
- Frecuencia de publicación.
- Tipos de contenido (videos, carruseles, stories).
- Crecimiento de seguidores.
- Recopila y organiza la información: Utiliza herramientas de SEO como Ahrefs, Semrush o Moz para el análisis web. Para redes sociales, puedes usar herramientas como Sprout Social o simplemente hacerlo manualmente, creando una tabla comparativa en Excel o Google Sheets. La clave es ser sistemático y riguroso.
- Analiza los datos y saca conclusiones: Una vez que tienes la información, llega el momento de la verdad. Compara tus resultados con los de la competencia. ¿Por qué ellos tienen más tráfico? ¿Qué tipo de contenido les funciona mejor? Identifica los patrones y las “brechas” en tu propia estrategia que necesitas cerrar.
- Implementa y ajusta: Basado en tus hallazgos, crea un plan de acción. No se trata de copiar, sino de adaptar. Por ejemplo, si descubres que tus competidores están generando mucho tráfico con artículos largos y detallados, quizás sea momento de reconsiderar tu estrategia de contenido y empezar a producir long-form content. Monitorea los resultados de tus cambios y no dudes en ajustar el rumbo si es necesario. El benchmarking es un proceso continuo.
El benchmarking no es un ejercicio que se hace una sola vez al año. Para mantenerte relevante y competitivo, debes integrarlo como una parte regular de tu estrategia digital. En Media Rud, te ayudamos a realizar este análisis de forma profesional para que puedas tomar decisiones basadas en datos y no en suposiciones. ¿Estás listo para dejar de adivinar y empezar a crecer?